top of page
  • Foto del escritorPSIQUES

¿Cómo se puede "subir" la autoestima? Estos son sus poderes

Trabajar en nuestra autoestima no es tarea fácil. En muchos casos, las recomendaciones que daremos a continuación serían suficientes, pero en otros casos, especialmente en aquellos en los que hay una historia de años de malos tratos, antecedentes de abuso (físico, psicológico, y sexual), acoso laboral o sexual, u otros eventos traumáticos, se requiere de mucho más que una modificación de ciertos hábitos en salud mental. Usualmente es necesario, además de cumplir con estas recomendaciones, hacer un tratamiento psicoterapéutico con psiquiatría o psicología con entrenamiento en clínica.


Entonces, ya entrando en materia, probablemente se preguntará: ¿para qué quisiera yo subir mi autoestima? Tener una buena autoestima es un factor protector de nuestra salud mental. Una "baja" autoestima nos pone en riesgo de padecer Trastornos depresivos y de ansiedad. Si esto no es suficiente, le podemos decir que una buena autoestima también se correlaciona con una mayor sensación de satisfacción con nuestras vidas.

Tener una buena autoestima es un factor protector de nuestra salud mental.

Si logramos convencerlo, ahora se preguntará: ¿cómo hago para "subir" mi autoestima?. Estos son sus poderes:


  • Confrontar nuestros pensamientos negativos: En la mayoría de los casos, una baja autoestima está asociada con pensamientos negativos que tenemos sobre nosotros mismos; estos se llaman errores cognitivos o distorsiones cognitivas. Ya hemos tocado este tema antes, motivo por el cual no entraremos en detalles, pero lo importante para resaltar es que muchas veces nos llenamos de pensamientos negativos como: "es que yo no sirvo", "yo no puedo hacer eso", "todo me sale mal"; estos pensamientos socavan nuestra autoestima, e impiden que podamos tomar decisiones, hacer cambios que necesito, o intentar hacer cosas nuevas. Lo que hay que tener en cuenta es que estos pensamientos están basados sobre creencias erróneas sobre lo que somos capaces o no de hacer. Por esto, es importante identificarlos, confrontarlos, y convencernos que no son ciertos.

  • Identificar la presencia de relaciones tóxicas: Como mencionamos en nuestra publicación anterior, la autoestima se puede ver afectada por nuestras experiencias, y esto incluye lo que vivimos en las relaciones otras personas. Existen personas con quienes podemos llegar a tener relaciones "tóxicas", es decir, relaciones que nos hacen sentir mal con nosotros mismos; en este tipo de relaciones, por ejemplo, una persona es la que constantemente asume la culpa de lo que sucede en la relación, hace comentarios que descalifican o desvirtúan lo que hace la otra persona, y/o manipula con diferentes estrategias para controlar las acciones de la otra persona. Esta persona puede ser un(a) familiar, amigo/a, una pareja, o un(a) compañero/a de trabajo, y, por medio de estas acciones, la autoestima se va desgastando. Entonces, es importante identificar este tipo de relación en nuestra vida para poder tomar acción. Una opción es confrontarla y, por medio del diálogo (ya sea directo o dentro de un proceso de psicoterapia), reestructurar la relación para seguir con una nueva dinámica que no sea tóxica. Si esta primera opción no es viable, la segunda opción es tomar distancia.

  • Rodearnos de personas positivas: Siguiendo la línea del anterior punto, así como las relaciones "tóxicas" nos pueden bajarnos la autoestima, las relaciones positivas puede subirla. En estas relaciones positivas, ambas personas se nutren de la misma; existe un apoyo mutuo, ambas partes se valoran y se respetan, y se fomenta el crecimiento de cada persona dentro del marco de la relación. Este tipo de relación fortalece nuestra autoestima, ya que nos muestra que somos capaces de recibir apoyo, amor, y respeto.

  • Reconocer nuestros aspectos positivos y talentos: Muchas veces, los jueces más críticos y duros somos nosotros mismos. En el momento en el cual cometemos un error, somos los primeros y los que con mayor severidad nos reprendemos y castigamos. Cuando esto se vuelve un hábito, algunas personas suelen comenzar a centrarse sólo en los errores, las fallas, y los fracasos, perdiendo así de vista los logros que ha conseguido, y los talentos y otros aspectos positivos que poseen. Esa constante reprensión afecta negativamente nuestra autoestima, por lo que es necesario ser capaces de reconocer nuestros cualidades y virtudes. Ayuda enormemente hacer una lista de esos aspectos positivos (logros, talentos, éxitos, etc.), y leerla en esos momentos en que siente que se siente abrumado por lo que considera sus "fallas".

  • Convencernos de nuestras capacidades: Una vez haya identificado sus aspectos positivos, es necesario converse a sí mismo de que es capaz, y la mejor forma es ponerse retos, iniciando con algunos sencillos, para luego pasar a retos cada vez más ambiciosos. Por ejemplo, en vez de empezar con el reto de "bajar de peso", dividirlo en objetivos pequeños que nos van encaminando al objetivo principal: "empezar a hacer ejercicio tres veces a la semana: lunes, miércoles y viernes; durante dos semanas", y "dejar de comer dulces en horas de la noche durante dos semanas". Una vez logre estos primeros objetivos, se sentirá satisfecho y eso lo impulsará a ponerse retos cada vez más difíciles. Por el contrario, si no logramos estos primeros objetivos, no se desanime, y, menos aún, no se recrimine; evalúe en qué pudo haber fallado, haga los ajustes que necesita para poder lograrlo, e intente nuevamente.

Estas son algunas recomendaciones generales. Como mencionamos al principio, sabemos que no es tarea fácil, pero sí es posible y usted tiene el poder de hacerlo. Consideramos que es necesario recalcar que, en algunos casos, estas recomendaciones no son suficientes, y sería necesario, además, iniciar un proceso de psicoterapia con Psiquiatría o con Psicología clínica.


Y recuerda que en PSIQUES #NosImportaTuSaludMental.

Fotos por Luke Jones y Miguel Bruna en Unsplash


#DeVueltaAMí #BackToMe #SelfEsteem #SaludMental #MentalHealth #HigieneMental #MentalHygiene #ErroresCognitivos #DistorsionesCognitivas #CognitiveErrors #CognitiveDistortions

138 visualizaciones0 comentarios
bottom of page