top of page
  • Foto del escritorPSIQUES

¿Cuándo puede un(a) niño/a empezar a usar dispositivos con acceso a Internet y redes sociales?

Actualizado: 14 feb 2020

La orientación sobre el correcto empleo de la Internet y redes sociales empieza en casa, y la práctica de los buenos hábitos se va fortaleciendo en el colegio y en la cotidianidad, por medio de la interacción virtual con otros. Padres, docentes, y los adultos en general (porque cada uno de nosotros desconoce a la pantalla de quién puede llegar el contenido que publiquemos en redes) somos responsables de ser ejemplo para las nuevas generaciones. Al momento de establecer un plan para definir lo que usted considere un correcto uso es necesario tener en cuenta: 1- La importancia de la Internet y redes sociales en la sociedad actual: hoy en día, gran parte de las interacciones sociales y el acceso a información están mediadas por las redes y la Internet. El uso excesivo de la Internet se ha visto asociado a un mayor riesgo de depresión, conductas autolesivas, y suicidio. Hacer una restricción total es una meta poco realista, pero sí es necesario establecer unos límites para evitar un uso desmedido 2- Definir con antelación lineamientos y expectativas de comportamiento: al dejar establecidos de antemano unos lineamientos claros, basados en un uso consciente, con respeto, empatía, y apoyo a terceros, y unas restricciones con respecto al contenido al que se puede acceder, reduce el riesgo de situaciones como el ciberacoso, el acceso a la pornografía, entre otros. También, advertir sobre los riesgos de compartir información privada o fotos explícitas, ayuda a prevenir el grooming o la extorsión. 3- Promover el diálogo: a pesar del auge de las redes sociales y comunicaciones mediadas por la Internet, se debe promover la comunicación cara a cara por medio del diálogo en directo. Habilidades como el desarrollo de empatía, la comprensión de las emociones del otro, la tolerancia, y la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones se fortalecen ante la vivencia directa de la interacción con los demás.

4- Mantenerse actualizado e informado: la Internet y las redes sociales evolucionan rápidamente, a veces más rápido que la velocidad a la que podemos adaptarnos, pero si nos mantenemos informados sobre las nuevas tendencias y contenidos que surgen en las redes, la posibilidad de detectar posibles riesgos que surjan y se puedan tomar medidas de forma oportuna es mayor.

Una vez establecido este marco, se recomienda hacer un plan individual y familiar para el uso de pantallas en el cual se definan los tiempos destinados a realizar las actividades del día a día:

- Horas de sueño

- Horas dedicadas al aseo personal - Horas de alimentación - Horas de estudio/trabajo - Horas de deporte y/o actividad física - Horas para actividades de esparcimiento - Horas para el uso de pantallas

El uso de pantallas nunca deberá interferir en las horas destinadas a las demás actividades como el sueño, el aseo, el estudio/trabajo, alimentación, y actividad física.

Para ayudarlos a organizar estos planes individuales y familiares, existen herramientas como esta de HealthyChildren.org (https://www.healthychildren.org/spanish/media/paginas/default.aspx) disponible en español.

Y, finalmente, para dar respuesta a la pregunta "¿Cuándo puede un(a) niño/a empezar a usar dispositivos con acceso a Internet y redes sociales?", pueden consultar el gráfico de abajo, basado en las recomendaciones de la Asociación Americana de Pediatría.


#RedesSociales #SaludMental #HigieneMental #MentalHealth #SocialMedia #MentalHygiene

208 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page