top of page
  • Foto del escritorPSIQUES

¿Qué puedo hacer para amarme a mí mismo(a)? Hablemos sobre #Autoestima

Actualizado: 14 feb 2020

El tema de esta semana surgió luego de que una seguidora en redes nos envió la pregunta: "¿Cómo hacer para poder amarse uno mismo?". Este interrogante nos hizo reflexionar, y, la verdad, es que no es fácil de responder. Por este motivo, decidimos desarrollarlo como tema de la semana, enfocándolo desde la autoestima.

La autoestima es el concepto que tenemos de nosotros mismos, y está basada en lo que consideramos que son nuestras fortalezas y debilidades, capacidades y limitaciones, y virtudes y defectos. Se construye, desde temprana edad, a partir de las relaciones con personas cercanas, empezando con la familia, y se va moldeando a partir de nuestras experiencias de vida. Es parte esencial de nuestra personalidad, y determina enormemente la forma en que abordamos las situaciones que se nos van presentando en nuestra vida. Dependiendo de si tenemos una "buena" o "baja" autoestima, seremos capaces de tomar nuestras propias decisiones, de aprovechar oportunidades cuando se presenten, de superar obstáculos o recuperarnos de tropiezos, de darnos el valor que realmente nos merecemos en una determinada situación (p. ej. en una relación o en el trabajo), de mostrar disposición a hacer cambios cuando los necesitamos, y hasta de determinar si tenemos el "derecho" a ser felices.

La autoestima es el concepto que tenemos de nosotros mismos, y está basada en lo que consideramos que son nuestras fortalezas y debilidades, capacidades y limitaciones, y virtudes y defectos.

Pero, entonces, ¿de qué depende de que tengamos una "baja" autoestima? Como se mencionó antes, la autoestima se va construyendo desde temprana edad. Una relación negativa con nuestros padres y madres, o cuidadores en algunos casos, pueden tener un efecto perjudicial en nuestra autoestima. Una historia marcada por el maltrato, el desprecio, la culpabilización, y la descalificación van generando heridas cada vez mayores llevando a la creación de una imagen negativa de sí mismo; la ausencia de una atención y cuidado adecuado por parte de las personas encargadas de ejercer ese rol (padre, madre, cuidadores) hacen que surjan cuestionamientos como: "si ellas (personas) no me quisieron, ¿por qué deberán hacerlo otras personas?". Como también se mencionó antes, las experiencias de vida y las relaciones con personas ajenas a nuestra familia también van modelando nuestra autoestima; el abuso sexual, el acoso escolar (por compañeros y/o profesores), los malos tratos y burlas, la ausencia de una red apoyo compuesta por amigos y/o familia, el duelo por la pérdida de un ser querido (p. ej. un familiar o una mascota), enfermedades graves, y otras experiencias negativas suelen tener un impacto desfavorable, generando

distorsiones o errores cognitivos

.

Todo esto indica a que nuestra autoestima se construye con base en nuestras experiencias de vida temprana, y puede ir cambiando de acuerdo con nuestras vivencias. Lo rescatable es que, así como puede cambiar negativamente, también puede ser modificada positivamente.

Todo esto indica a que nuestra autoestima se construye con base en nuestras experiencias de vida temprana, y puede ir cambiando de acuerdo con nuestras vivencias. Lo rescatable es que, así como puede cambiar negativamente, también puede ser modificada positivamente. Entonces, una "buena" autoestima también se puede construir. Este proceso, aunque muchas veces no es fácil, es posible, y requiere de tiempo y de esfuerzo propio, incluso cuando se requiere de ayuda profesional. En esto ahondaremos en nuestra siguiente publicación.

Y recuerda que en PSIQUES #NosImportaTuSaludMental.

#DeVueltaAMí #BackToMe #SelfEsteem #SaludMental #MentalHealth #HigieneMental #MentalHygiene #ErroresCognitivos #DistorsionesCognitivas #CognitiveErrors #CognitiveDistortions

24 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page