PSIQUES
Recomendaciones para hablar con una persona con autismo sobre el COVID-19
A propósito del Día Mundial para la Concienciación del Autismo, y coincidiendo con las medidas de aislamiento social para prevenir el contagio por el COVID-19, decidimos aprovechar este espacio para dar algunas recomendaciones sobre cómo informar sobre la pandemia con personas con autismo.
Lo cierto es que, habiendo revisado, son escasas las publicaciones en Colombia sobre la pandemia del Coronavirus dirigidas a la población con autismo y sus familias. Aunque sabemos que esta publicación es sólo un pequeño aporte, consideramos que es importante iniciar con algo.
En nuestra búsqueda, encontramos las recomendaciones del Dr. Peter Faustino en la página AutismSpeaks.org sobre cómo informar a las personas con autismo sobre situaciones trágicas, y otras sobre cómo afrontar la pandemia por el COVID-19; es decir, estas recomendaciones, aunque las adaptamos para la situación que vivimos actualmente, pueden generalizarse para informar sobre otras situaciones trágicas (p. ej. desastres naturales o fallecimiento de personas cercanas en un accidente). Entonces, entremos en materia.

Hablar primero
El primer paso es que Ud, como cuidador o familiar, aborde el tema de manera oportuna. Es preferible que la información la obtenga inicialmente por medio suyo que por otros medios. Interrogue sobre lo que sabe, e inicie el diálogo a partir de ahí. Eso sí, investigue de fuentes confiables y veraces los hechos antes; es decir, prepárese. Si desconoce algún detalle, reconozca que los desconoce, pero que lo buscará u ofrece buscarlo conjuntamente. Recomendamos que, con respecto al COVID-19, busque la información en la página del Ministerio de Salud o del Instituto Nacional de Salud. Si prefiere (y lo recomendamos en los casos con niños y niñas) evite mencionar detalles dolorosos o generadores de ansiedad como el número de casos en la ciudad o el número de fallecidos.
Utilice el medio de comunicación óptimo
Para brindar explicaciones e información, seleccione el medio de comunicación por el cual la persona con autismo tiene cierta preferencia. Algunas personas prefieren un video, otras personas prefieren una historia o cuento, mientras otras se sienten más cómodos leyéndola. Busque el método más adecuado para cada situación. Como orientación, en este video de la Dra. Juanita Alarcón, psiquiatra de niños y adolescentes, brinda, en forma de cuento, información sobre el COVID-19.
Conexión con las emociones
A algunas personas con autismo se les dificulta reconocer las emociones. Por esto, puede orientar a la persona en cuanto a qué tipo de emociones pueden experimentar otras personas son respecto a esta situación: tristeza, rabia, ansiedad, o preocupación, por ejemplo. También es necesario señalar que es posible que esta situación también genere una serie de emociones en él/ella, lo cual también hace parte de su proceso de adaptación.

Preparación para cambios en rutinas
Los cambios en las rutinas pueden ser un tema delicado, pero una preparación previa puede ayudar a aliviar la situación. La declaración de la cuarentena ya ha iniciado, y es posible que se prolongue más de lo estimado en algunas regiones del país. Esto significa que es muy probable que se deban preparar para cambios a más largo plazo. La recomendación de base es tratar de mantener la rutina diaria lo más similar posible a la que se llevaba antes de que iniciar la cuarentena, pero teniendo es cuenta que esto es cada vez más complicado, esta sería una oportunidad para introducir nuevos elementos en la rutina diaria, y esto requiere de una preparación anticipada para favorecer el proceso de adaptación. Explíquele a la persona los cambios que van hacer y los motivos por los cuales los van a hacer, brindando un acompañamiento y apoyo durante este proceso de transición.
Procurar mantener la calma
Es crucial que Ud, cuidador o familiar, mantenga la calma. Usted es la persona encargada de transmitirle tranquilidad a la persona con autismo. Si él/ella percibe que usted se siente preocupado/a o ansioso/a, también comenzará a sentirse de una forma similar. Entienda que esto es un proceso, y que, así se haya tomado el tiempo para explicarle, es posible que le tome algún tiempo para procesar esa información. Durante este proceso es probable que aparezcan dudas, las que Ud puede ayudar a resolver; se pueden presentar conductas como hablar constantemente sobre el tema, o que aparezcan componentes relacionados con la pandemia o el Coronavirus en los juegos, y puede ser de ayuda que Ud participe de estos juegos para brindar tranquilidad. También resalte aspectos positivos como que, con el aislamiento y otras medidas de prevención (como el lavadado de manos, no tocarse la cara, cubrirse la manos al toser o estornudar), no sólo se está protegiendo del contagio, sino también protegiendo a las personas que lo rodean.

Observe las reacciones
Mientras la persona hace su proceso de adaptación, es de esperar que se presenten reacciones emocionales como ansiedad, tristeza, o rabia, y cambios conductuales como inquietud motora, hiperactividad, o impulsividad. Utilice estrategias que hayan funcionado en el pasado, para lograr tranquilizar a la persona y que se sienta apoyada. Si estas conductas persisten, no dude en hacer uso de sus redes de apoyo las cuales ha ido conformando con padres o cuidadores de otras personas con autismo, terapeutas y personal de salud que trabajan con la persona con autismo, y con el personal del centro educativo al que asiste. Ellos pueden brindarle herramientas para implementar para situaciones que se presenten.
...no dude en hacer uso de sus redes de apoyo las cuales ha ido conformando con padres o cuidadores de otras personas con autismo, terapeutas y personal de salud que trabajan con la persona con autismo, y con el personal del centro educativo al que asiste.
Manejo de la ansiedad
Una estrategia útil durante este periodo de cuarentena es limitar la información a la que se tiene acceso sobre la pandemia. Restrinja el acceso desmedido a información por medio de redes sociales, televisión, y otros medios, tanto para usted como para la persona con autismo; establezcan un horario para informarse, y se definan cuáles son las fuentes permitidas para consultar este tema. En algunas publicaciones que hemos observado, sugieren que las personas con autismo pueden abandonar la cuarentena siempre y cuando usen un lazo azul que los identifique como tal; aunque entendemos que esto puede ayudar a aliviar la tensión, no podemos recomendar esta medida por dos motivos: el primero, es que igual a estas personas, y a sus acompañantes, se les está exponiendo al riesgo de contagio, así como a los miembros del núcleo que los rodea (familiares, cuidadores, etc.); el segundo, es que, para el momento de esta publicación, la normatividad de nuestro país no ha hecho excepciones a la medida de cuarentena basadas en el diagnóstico de autismo.

No entre en pánico
Si se presenta problemas emocionales persistentes, pensamientos negativos recurrentes (p. ej. autolesión, agresión, suicidio), o conductas disruptivas graves (p. ej. autoagresión, agresividad hacia otros), no entre en pánico. Recuerde que las líneas de atención en el país están funcionando para brindar apoyo y orientación, y que los servicios de urgencias siguen funcionando.
Esperamos que estas recomendaciones sean de gran utilidad. Tenemos planeado a futuro seguir brindando información para personas con autismo y sus familias. Recuerden que en PSIQUES #NosImportaTuSaludMental.
#SaludMental #Autismo #TEA #ConcienciaAutismo #Asperger #Covid19 #Psiquiatría #PsiquiatríaInfantil #DíaMundialAutismo #NoMásEstigma #LucharemosContigo